miércoles, 17 de septiembre de 2025

Proposición, ruego y preguntas presentadas por acipa en el próximo Pleno

 


PROPOSICIÓN QUE PRESENTA LA AGRUPACIÓN CIUDADANA INDEPENDIENTE PARA ARANJUEZ (acipa) AL PLENO DE LA CORPORACIÓN PARA LA PUESTA A DISPOSICIÓN DE PROFESIONALES SANITARIOS DE VIVIENDAS DE TITULARIDAD MUNICIPAL.


Fue en 2003 cuando desde la Comunidad de Madrid se anunció que uno de los siete nuevos hospitales (después ocho) a construir en la región se ubicase en Aranjuez. Ya en la campaña electoral de ese año se anunció la construcción y se pensó en la parcela situada detrás del hipermercado E.Leclerc y tras las mismas se ofreció una gran parcela del barrio de la Montaña para no constreñir el nuevo espacio y dificultar futuras ampliaciones. Finalmente en 2008 el hospital del Tajo entró en servicio, inicialmente pensado para una población de referencia algo menor de 60.000 habitantes pero cuya construcción y arquitectura permitía una ampliación modular en el futuro de cara al incremento de población. Dicho incremento ya se ha producido y desde prácticamente todos los grupos presentes en la corporación se ha pedido aumento de dotación tanto de medios humanos como materiales. En cuanto a la parcela que señalábamos al principio, decir que fue cedida a la Comunidad de Madrid para la construcción de una nueva residencia de personas mayores. Esta solicitud de compromiso fue refrendada por el Pleno municipal hace escasas fechas y esperamos que en los próximos años también sea una realidad. 


Como decíamos, más allá del generoso espacio que dispone el Hospital del Tajo, necesita por añadidura más y mejores dotaciones. Como ya dijimos en 2016 con motivo de otra proposición elevada a Pleno, no podemos caer en ninguna autocomplacencia por tener ya el ansiado hospital sino que teníamos que insistir en pedir más medios para lograr que nuestro hospital sea grande en todos los sentidos. En este sentido, y hace ya casi diez años, se aprobó por unanimidad solicitar a la Consejería de Sanidad la instalación de un acelerador lineal para la administración de tratamientos de radioterapia para evitar desplazamientos innecesarios al hospital 12 de Octubre más que para los casos que revistieran más gravedad. Hemos visto como en todos estos años algunos hospitales madrileños han recibido nuevos equipos, sin contar la donación de avanzados equipos de protonterapia donados por la Fundación Amancio Ortega para hospitales como Fuenlabrada (2027) y La Paz (2026) amén de los nuevos equipamientos que se van a poner en marcha en la “ciudad de la salud” a ubicar entre este último hospital y la Facultad de Medicina de la Autónoma… y sin embargo nuestro hospital sigue una década después sin estos medios. Es sin duda un buen momento para recordarlo.


No es este, sin embargo, el objeto último de la proposición. No debemos olvidar que para que haya una atención médica de calidad debe haber, sobre todo, profesionales de la medicina y la salud en general ejerciendo, en todas sus facetas. Son muchas las proposiciones aprobadas o presentadas solicitando más medios, a las que desde acipa hemos dado siempre apoyo, tanto si eran presentadas conjuntamente por nuestro grupo o por otros. Necesitamos más profesionales… y más infraestructuras, sí, ya lo hemos dicho, en el Tajo, necesitamos el tercer centro de salud en la Montaña y terminar de aprovechar en su integridad las instalaciones de Abastos-Foso… pero en especial más profesionales.


A nadie se le escapa que, más allá de otras circunstancias que han sido ya objeto de debate, las poblaciones más alejadas del núcleo de Madrid tienen más dificultades para atraer o fijar profesionales de la medicina. Las razones son variadas, pero probablemente las que más peso tienen es la de la distancia, la conciliación familiar, la falta de incentivos, la percepción que pueden tener algunos profesionales de precariedad y falta de medios… Algunas de estas cuestiones podrían no estar relacionadas solo con la distancia, pero es sintomático que muchas de estas áreas ahora denominadas de “difícil cobertura” estén primordialmente en zonas periféricas tanto de la ciudad de Madrid como en especial de la Comunidad. Recientemente desde la Comunidad de Madrid se ha anunciado un nuevo complemento salarial de 280 euros mensuales para enfermeros que trabajen en centros de salud de “difícil cobertura” en línea con los ya aprobados para médicos de familia y pediatras con el objetivo de reforzar la atención primaria. Por sí solo es evidente que puede no bastar. La Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (AMYTS) así lo considera. Señalan que no son los centros los que se deberían considerar de difícil cobertura, sino “las plazas de médico” las difíciles de cubrir”, proponiendo para ello la mejora de las condiciones laborales, tiempo suficiente para atender a los pacientes y también mejoras competitivas, tanto en retribuciones como en mejora de condiciones, en especial en los turnos de tarde para su mantenimiento.


Es el punto de vista de médicos, que no por ello tiene que coincidir exactamente con el de otros profesionales de la salud pero que pone de manifiesto una de las demandas. Aún así, si podemos hablar de centros de salud y hospitales sí hay un claro patrón y sí podríamos hablar de centros ya identificados como de difícil cobertura, y ahí entraría el propio Hospital del Tajo y centros de salud. 


Precisamente en las fechas en las que nos encontramos ha tenido lugar una reunión entre la Gerencia de Atención Primaria del SERMAS y organizaciones sindicales para analizar la situación en centros de difícil cobertura (aplicando el criterio de atención del 80% de su población asignada con solo el 80% de la plantilla cubierta) y precisamente uno de los casos tratados fue el de Aranjuez. “…De los 10 centros caídos de Medicina Familiar que había en este pasado mes de junio ahora hay dos, concretamente Aranjuez (5 plazas sin cubrir) y Potes, aunque se seguirán retribuyendo los 10.” 


Qué duda cabe que, ante esta situación, conviene poner todos los medios a disposición para paliar la falta de profesionales. Más aún si el día de mañana queremos contar con el tercer centro de salud que por población y extensión nos corresponde y que lógicamente querremos que esté correctamente dotado de medios. 


Hace algunos años se propusieron una serie de medidas en zonas rurales de España o con fuerte presión asistencial estacional (los lugares típicos de veraneo que incrementan notablemente su población en los periodos estivales. En el conocido destino turístico gallego de Sanxenxo se ofrecieron cuatro viviendas para el verano en 2024 para lograr atraer a profesionales de la medicina. En el caso de esta localidad gallega se trató de una colaboración entre el municipio y el Servicio Gallego de Salud. También ha habido iniciativas en zonas rurales de Castilla y León, en este caso a cuenta de los municipios y en Cataluña, mediante otorgamiento de subvenciones para hacer más atractivo trabajar en el medio rural.


Sin embargo, de forma muy reciente y sobre todo muy próximo geográficamente, tenemos otro caso de iniciativas similares. Iniciativa que, en palabras del portavoz de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia, es muy “organizada”, pero precisamente por lo prematuro de su lanzamiento aún tiene detalles administrativos que pulir. Nos referimos a la reciente propuesta del Ayuntamiento de Pinto. 


Ha sido este mismo verano cuando el alcalde de dicha localidad ha anunciado el inicio de trámites para poner hasta seis viviendas de titularidad municipal a disposición de aquellos profesionales de la medicina que trabajasen en los centros de salud y el PAC del municipio. El equipo de gobierno de Pinto (PP-Pinto Avanza) ha sido especialmente en la apertura y mejora de este PAC y en la dotación económica de su tercer centro de salud en la Tenería y esta medida anunciada este verano es un incentivo en su política de atraer más profesionales a su municipio. 


Profundizando un poco más en ese anuncio (que como recordamos es novísimo) decir que el Ayuntamiento de Pinto pondría seis viviendas de titularidad municipal a disposición de los médicos de todo el país que quisieran ir a trabajar a los centros de salud de su localidad, para lo cual ya habría dado inicio a los trámites administrativos para ello. Como es natural, llegaron críticas al anuncio. Una de ellas, quizá la más evidente, deriva de la falta de competencias en materia sanitaria de los consistorios. Otra derivada de la presunta falta de dichas viviendas en dicho consistorio. 


Sea como fuere, y dado que ya hay experiencias exitosas en muchos lugares, creemos desde acipa que esta decisión adoptada en el municipio pinteño, como mínimo, debería estudiarse en Aranjuez. Estamos aún más lejos de Madrid que Pinto y aunque tenemos hospital tenemos carencias en atención primaria y singularmente en los servicios de urgencias, especialmente en atención primaria. Nuestra ciudad sí dispone de un importante número de viviendas de titularidad municipal y aunque ya se ha anunciado la enajenación de buena parte de las mismas creemos que tenemos incluso más capacidad que Pinto para llevar a cabo esta cuestión. Lógicamente, habría que realizar los trámites administrativos correspondientes y lograr el encaje legal correcto, para lo cual necesitaríamos también la ayuda de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid.

 

Por todo ello, la Agrupación Ciudadana Independiente para Aranjuez (acipa) eleva al Pleno de la Corporación la siguiente proposición, solicitando al equipo de gobierno:

  • Que por parte de los servicios técnicos municipales se estudie y se dé inicio en su caso a los cauces legales y administrativos correspondientes para la puesta a disposición de profesionales de la salud de un número a convenir de viviendas de titularidad municipal para atraer a dichos profesionales y ayudar a paliar la falta de profesionales en nuestros centros de salud y el Hospital del Tajo, al tratarse de plazas de difícil cobertura dentro de la Comunidad de Madrid.


  • Que se trabaje coordinadamente con la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid para que dichos planes puedan ponerse en marcha al ser estos los titulares de las competencias en materia sanitaria. 


RUEGO QUE PRESENTA LA AGRUPACIÓN CIUDADANA INDEPENDIENTE PARA ARANJUEZ (acipa) AL PLENO DE LA CORPORACIÓN SOBRE MEJORAS DE SEÑALIZACIÓN VERTICAL Y HORIZONTAL EN CALLES DEL BARRIO DE LA MONTAÑA.


Hemos hablado en numerosas ocasiones, y más cuando nuestro ayuntamiento tiene que asumir o acometer obras que deberían haber realizado terceros, de las actuaciones pendientes de ejecutar de la constructora-promotora Martinsa-Fadesa. No vamos a volver a insistir en listados de actuaciones, informes y liquidaciones, con cantidades astronómicas… pues eso es cuestión de conocer y debatir en la comisión que solicitamos meses atrás y que por algún azar del destino o la providencia aún no se ha puesto en marcha. Esperamos que no tenga que ser el contenido de un ruego en próximos plenos. 


Dejando estas cuestiones de lado, sí hay que incidir en la naturaleza de estas actuaciones. Algunas de ellas, de hecho, sí se contemplaron en documentos o planos de delimitación de parcelas o al menos en aquellos documentos que señalaban la señalización vertical y horizontal necesaria. En dichos documentos, hablando de marcas viales, se contabilizó en aproximadamente 150.000 euros los necesarios para volver a dibujar sobre el asfalto las marcas viales desaparecidas con el tiempo, máxime cuando se han tenido que llevar a cabo obras de urbanización para resolver desperfectos en el firme o en la red de saneamiento.


Dentro del esquema circulatorio del barrio hay zonas que por su naturaleza requieren un esfuerzo extra en materia de señalización. Ya hablamos de una junto a la Plaza de la Unesco que aún está pendiente de resolver y ahora vamos a hablar de otras dos, una en la confluencia de las calles Salamanca, Palacio de la Música Catalana y Misterio de Elche. 





La otra es la de Memorial de la Paz de Hiroshima, Gran Cañón y Laponia.

Sin embargo, sí encontramos importantes diferencias en el tratamiento de ambas confluencias. En la última citada sí se pueden ver las marcas viales que ordenan el sentido, flujo de tráfico y delimitación de carriles mientras que en la de Salamanca, Palacio y Misterio de Elche no las hay. Por añadidura, en su momento se contempló la construcción de una isleta ajardinada para facilitar la delimitación que, de momento, no existe y contribuiría a la mejora de la conectividad en estas zonas. 


Dejando esta cuestión de lado, pues entendemos que esto ya es competencia de la delegación de Infraestructuras Verde y Azul, creemos que deberían pintarse las marcas viales en el espacio donde confluyen las calles Salamanca, Palacio de la Música Catalana y Misterio de Elche, así como valorar la colocación de espejos y reforzar la señalización vertical, dado que hay numerosos vehículos que entran en la calle Casa Milá en dirección contraria, así como problemas de visibilidad en entrada y salida de vehículos en la intersección Casa Milá con Salamanca. 

Por todo ello, la Agrupación Ciudadana Independiente para Aranjuez (acipa) eleva al Pleno de la Corporación la siguiente proposición el siguiente ruego:

  • Que desde Policía Local se hagan los informes oportunos y se proceda en base a los mismos a mejorar la señalización vertical y horizontal en la confluencia de calles Salamanca, Palacio de la Música Catalana y Misterio de Elche así como estudiar la colocación de un espejo para mejorar la visibilidad en la intersección entre Salamanca y Casa Milá.                                 


PREGUNTA QUE PRESENTA EL GRUPO MUNICIPAL DE LA AGRUPACIÓN CIUDADANA INDEPENDIENTE PARA ARANJUEZ (acipa) AL PLENO DE LA CORPORACIÓN SOBRE LA PARCELA 519 CEDIDA A LA GUARDIA CIVIL PARA CONSTRUCCIÓN DE LABORATORIO CRIMINALÍSTICO.


Fue en el año 2015 cuando en Aranjuez empezamos a escuchar que la Guardia Civil pretendía crear un laboratorio criminalístico en nuestra localidad. El lugar escogido fue la parcela 519, ubicada en el barrio de la Montaña, siendo la parcela dotacional más grande del barrio de la Montaña, con más de 40.000 metros cuadrados y quizá uno de los espacios más grandes propiedad del Ayuntamiento de Aranjuez. 


Después de realizar todos los trámites necesarios y tras ceder la parcela a la Guardia Civil, fruto de una compleja tramitación urbanística (mutación demanial) el 28 de enero de 2016 fueron pasando los meses, los años (se llegó incluso a contabilizar a cuánto ascendería el coste de las licencias de obra para nuestras arcas, alrededor de 1,6 millones de euros) y pudimos comprobar como nunca llegaba a materializarse este desarrollo. Se escudaron en la crisis, en lo complicado que era encajar en presupuesto un edificio que podría suponer hasta 50 millones de euros de inversión… y al final se dijo que el laboratorio criminalístico no, pero sí alguna otra instalación que supusiese la misma cifra de puestos de trabajo y/o inversión. 


Después llegó el baile de candidatos, Alcalá de Henares, Boadilla del Monte… incluso utilizando la misma fórmula que nuestro Ayuntamiento ideó para poder encajar la inversión. Ahora, después de tantos años, la parcela ha vuelto a ser propiedad municipal y las últimas informaciones de las que dispone nuestro partido señalan que el laboratorio criminalístico ya nunca será una realidad, o al menos no con la inversión tan grande que estaba prevista… Sin embargo, y como ya afirmábamos unas líneas antes, el Gobierno de España sí indicó que la Guardia Civil podría estar interesada en invertir, en ese mismo lugar, para llevar a cabo otro proyecto distinto, aunque de un interés para nuestra ciudad muy similar al del laboratorio. Han pasado los meses desde esa información, y nos gustaría conocer si existe alguna novedad al respecto sobre esta situación, si el gobierno conoce el nuevo interés sobre dicha parcela y sobre todo… en qué consistiría.


Hay también que señalar que, dentro del convenio firmado para la cesión de la parcela, se acordó la cesión de un espacio de terreno propiedad de la Guardia Civil para conseguir por fin un nuevo acceso al barrio de la Montaña por la calle Cáceres desde la calle Princesa. Un acceso que serviría para mejorar las comunicaciones del barrio con la zona este del término municipal y con el Real Cortijo de San Isidro, amén de aliviar de alguna manera el gran volumen de tráfico que soporta la rotonda sur de acceso al barrio así como a infraestructuras críticas de la ciudad como el Hospital del Tajo o los futuros espacios comerciales. Al ser fruto del convenio que se aprobó por Pleno en 2016 entendemos que esa condicionalidad decayó al decaer el acuerdo (con la devolución de la parcela) pero nos gustaría saber si de forma paralela se ha trabajado con la Benemérita para volver a discutir la viabilidad de construir este acceso.


La Agrupación Ciudadana Independiente para Aranjuez (acipa) eleva al Pleno de la Corporación las siguientes preguntas:


  • ¿Qué novedades existen sobre la parcela 519, toda vez que esta ha revertido al Ayuntamiento de Aranjuez?

  • ¿Conoce el Ayuntamiento algún proyecto, idea o demanda que pueda la Guardia Civil para construir en dicha parcela?

  • ¿En qué punto se encuentra la cesión de un espacio por parte de la Dirección de la Guardia Civil para crear un acceso al barrio de la Montaña por la Calle Cáceres?

  • ¿En caso de no existir a día de hoy negociaciones o conversaciones sobre alguno de estos puntos con la Guardia Civil, prevé hacerlo en un futuro?






































                                                        

No hay comentarios:

Publicar un comentario