domingo, 30 de octubre de 2022

InPar pide realizar los estudios e informes pertinentes para valorar la expropiación del suelo industrial de Puente Largo

 Desde que en 1996 el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) diseñó los espacios  urbanísticos de Aranjuez, estableciendo el uso de estos, y, particularmente, clasificando los  terrenos de Puente Largo, como suelo Urbanizable No Programado (asimilable al Suelo  Urbanizable No Sectorizado, de Uso Global Mixto ( Residencia, Parque Tecnológico y Terciario,  Parque Deportivo y Recreativo). Definición recogida en el avance urbanístico de noviembre de  2012 y que se mantiene en este momento, ni un solo metro cuadrado se ha puesto a disposición  de los intereses de Aranjuez, en este sector. 

El Plan General del 96 puso negro sobre blanco en este asunto, pero con anterioridad, en los  gobiernos con Eduardo García, al frente, se apuntó a la necesaria intervención en esta zona para  poder contar con un parque tecnológico como respuesta al efecto frontera que estábamos viviendo y como necesidad y alternativa a posibles problemas en las industrias de Aranjuez, que  ya se vivieron, en 1993, y que, posteriormente, cercanos al 2.000 y en la década del 2010, se  hicieron realidad con la pérdida de AGFA y UNILEVER. 

Puente Largo, es el espació previsto en el Plan General para el desarrollo de suelo productivo de  mayor tamaño en Aranjuez, y 26 años son muchos para no tener nada concreto, ni intención  clara conocida. Elecciones tras elecciones, todos los partidos municipales apuntamos a un  desarrollo industrial en esta zona, mandato tras mandato se hacen esfuerzos para conseguirlo,  pero no tenemos NADA, y, por tanto, nada que prometer ni nada que ofertar a empresas  tecnológicas importantes.  

Desde nuestro grupo municipal hemos propuesto al conjunto de los grupos municipales en la  Corporación Municipal, en pleno, que la disyuntiva de seguir adelante con el objetivo de  desarrollo en esta zona debe resolverse. Hemos lanzado la siguiente pregunta: ¿Aranjuez  necesita, según lo previsto, desarrollar el suelo de Puente Largo?, Sí o No. Ninguno de los  grupos municipales, que conformamos la Corporación, se ha posicionado de forma contraria, por  lo que, siendo así, consideramos que hay que dar pasos y no ser meros espectadores de las  intenciones de los propietarios del suelo. Tomemos posición activa. 

Tras la última revisión en 2018, y de acuerdo con los informes medio ambientales las  posibilidades de actuación para el desarrollo del sector, han pasado de poder contar con  3.014.006 m2 a 2.263.091 m2

Los compromisos con la ciudad, del tenor del que estamos planteado, no son de partido o  partidos, son de ciudad y deben tener su argumento en las necesidades prioritarias de nuestro  municipio. Aranjuez, con la pérdida de importantes industrias que han conformado el legado  histórico de ser una ciudad que tenía su espacio en el mapa industrial de Madrid, precisa de un  gran esfuerzo para recuperar parte de lo perdido. La pérdida de industria, supone un drama  social, por la pérdida de empleos de cientos de vecinos y vecinas, supone pérdida de  oportunidades en nuestra ciudad, supone pérdida de ingresos para el Ayuntamiento y para el  sector servicios de la ciudad, por una disminución muy considerable en Masa Salarial y Renta.

Aranjuez jamás podrá competir, por extensión de terreno industrial, con otras ciudades, ni de  Madrid ni de Castilla la Mancha, por las características y circunstancias especiales de nuestro  entorno, que se traduce a una gran extensión rural, agraria, una gran extensión de zonas protegidas y por contar con una gran extensión de Patrimonio Nacional, además de un entorno  privilegiado natural que requiere del cuidado y el respeto de todas las acciones que se puedan y  deban llevar a cabo. Esta es la ciudad que tenemos y que queremos. Pero existen espacios cuyo  desarrollo es compatible con el respeto a la sostenibilidad y el necesario crecimiento económico  y social. 

SECTOR PUENTE LARGO:  

DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO DE 2018. 

Puente Largo 

Dto. Inicial Estratégico 2018

Superficie Ordenada 

2.263.091 m2

Superficie Residencial 

236.505 m2

Superficie Productiva 

765.733 m2

Superficie Lucrativa 

1.002.238 m2

% Suelo Residencial 

23,6%

% Suelo Productivo 

76,4%

Redes Públicas 

1.260.853 m2

Número de Viviendas 

2.440

% Vivienda Protegida 

74%



CESIONES REDES PUENTE LARGO: 1.260.853 m2

Redes Supramunicipales: Reserva viaria: 55.231 m2 

Redes Generales: 736.874 m2  

o Espacios Libres: 475.875 m2 

o Equipamientos: 87.983 m2 

o Infraestructuras viarias: 170.516 m2  

o Infraestructuras Subestaciones: 2.500 m2  

Redes Locales: 468.748 m2  

o Espacios Libres: 286.054 m2  

o Equipamientos: 23.872 m2  

o Infraestructuras viarias: 158.822 m2  

USOS LUCRATIVOS DEL SUELO: 1.002.238 m2 : Edificabilidad: 932.935 m2 .


Viviendas 

Superficie Suelo 

Edificabilidad

Residencial 

2.440 

236.505 m

237.865 m2

Colectivas Libres 

269 

27.528 m

29.620 m2

Colectivas Protegidas 

1.804 

150.884 m

162.351 m2

Unifamiliares 

367 

58.093 m

45.893 m2


 


Superficie 

Edificabilidad

Actividades Productivas 

765.732 m

695.070 m2

Tecnológico-Terciario 

358.182 m

364.988 m2

Tecnológico Estaciones Servicios 

4.021 m

1.206 m2

Tecnológico Industrial 

403.529 m

328.876 m2



El resumen de los datos que aporta el acuerdo de Pleno de 2018, documento inicial estratégico,  aceptados por la propietaria SEPES, indican que sobre en una superficie de 2.263.091 m2 la  edificabilidad es de 932.935 m2 , y 1.260.853 m2, para cesiones de redes. 

En cuanto a la organización del desarrollo y del suelo, el documento inicial se conforma con  distintos criterios de los que destacamos el siguiente: se contempla un Gran Parque Equipado,  corredor verde anular que integra los paisajes de cornisa y laderas, e integra el parque  forestal de encinas. 

En definitiva, un desarrollo que se presupone sostenible, con objetivos importantes de vivienda  social, de suelo productivo y protección a los valores ambientales del entorno, que cerrarían la  intervención del Barrio de la Montaña y Puente Largo. 

Esto ya se aprobó en 2018, ¿qué tenemos hoy.? NADA. Todo un barrio, todo un Sector, como  es el de la Montaña sin concluir y por tanto sin recepcionar urbanísticamente, y una aprobación  inicial para el desarrollo de Puente Largo, sin gestionarse por el propietario. 

Con estos mimbres jamás se podrá construir un cesto. El Ayuntamiento de Aranjuez es el mero  gestor administrativo de los intereses del propietario (SEPES), sociedad estatal que tiene la  obligación de desarrollar el suelo en pro de los intereses sociales y económicos de allí, donde es  propietario de este. 

No podemos aceptar que el desarrollo y la propiedad de este suelo, tan necesario, esté bajo  objetivos especulativos por nadie. No podemos aceptar que el objetivo último sea que, el  desarrollo, en manos de una Sociedad Pública, solo tenga como objetivo los beneficios  económicos a corto plazo, porque ningún suelo industrial consigue esos objetivos. Pretender  beneficios, solo podrá ser cuando el proyecto esté culminado y el suelo ocupado, pero el  principal objetivo debe ser en pro del avance social y económico de la ciudad. Parece ser que  este no es el objetivo de SEPES, con su propiedad en Aranjuez, . 

Ante esta realidad, y ante la falta de acción, proponemos reacción, actuación, iniciativa. Estamos  en octubre de 2022, en un año preelectoral, y desde InPar nos negamos a que este sea un  objetivo ficticio, cargado de humo y sin nada de calor. Por esta razón, hemos propuesto al  Conjunto de los Grupos Políticos, tomar la iniciativa, iniciativa que no puede ni debe ser  precipitada, debe estar perfectamente informada y, llegado el caso, planificada. También  consideramos que este desarrollo no es solo de interés para Aranjuez, lo es para la Comunidad  de Madrid, por tanto, necesitamos la implicación de las Consejerías relacionadas, para hacerlo  realidad. Proponemos que, siendo factible y real, que el Ayuntamiento tome las riendas y dirija el  desarrollo, por supuesto, si así se facilita el mismo, con la iniciativa local privada.


Desde Iniciativa por Aranjuez hemos propuesto y el Pleno ha aprobado por unanimidad, el  siguiente objetivo: realizar los estudios e informes pertinentes para poder valorar la posible  expropiación del suelo industrial del sector Puente Largo en base al interés urbanístico y  social de su desarrollo. 

Hemos concretado el objetivo con la siguiente propuesta: 

Que el Gobierno Municipal, solicite un informe interno o externo que contenga: 

Informe jurídico de todas las posibilidades recogidas en la Constitución y distintas Leyes y  Reglamentos, que permitan al Ayuntamiento de Aranjuez actuar sobre terrenos de  entidades públicas como es el SEPES, previstos en el Plan General de Ordenación Urbana con un uso determinado para el desarrollo de suelo productivo (industrial o terciario), con  especial indicación del procedimiento a aplicar. Así como los posibles costes del proceso de  expropiación de Puente Largo, en caso de ser una opción legal viable,  

Informe jurídico, técnico y económico del proceso de urbanización del Sector de Puente  Largo, indicando tiempos y necesidades, así como la posibilidad de escalonamiento de  actuaciones en dichos terrenos. 

Trasladar a la Consejería pertinente, el objetivo del Ayuntamiento de Aranjuez, de estudiar  todas las posibilidades que permitan al Ayuntamiento de Aranjuez y a la Comunidad de  Madrid, gestionar directamente el desarrollo de suelo industrial en el Sector Puente Largo,  cuyo procedimiento y proyecto debe ser compartido entre ambas administraciones, para lo  que se SOLICITA LA IMPLICACIÓN DE LA CONSEJERÍA EN EL MISMO, teniendo como  objetivo político el interés económico y social de la Comunidad y del Sur de Madrid. 

Debemos conocer para poder programar, ya es hora de que tomemos iniciativas, veremos qué  podemos hacer y hasta donde podemos llegar. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario