jueves, 2 de octubre de 2025

Ecologistas en Acción denuncian la destrucción de vegetación y eliminación de esculturas en la intervención actual en el Jardín del Parterr





PATRIMONIO VEGETAL Y ARTISTICO AMPUTADO EN EL JARDIN DEL  PARTERRE  

Al delirio de los fondos europeos Next Generation, una nueva actuación de PATRIMONIO NACIONAL sobre un jardín histórico de la ciudad, resucita de  forma torticera una reliquia del pasado, suponiendo una brutal intervención sobre  el patrimonio artístico y natural, sin aportar mejora apreciable. 

El proyecto elimina la totalidad de vegetación arbustiva y el 80% de la masa  arbórea, cuyo 20% superviviente será amortizable. De las 28 especies de árboles  presentes, acaba con todas ellas por una uniformidad de tilos, destruyendo el interés  botánico, histórico, paisajístico y cultural del Jardín del Parterre.  

Reseña histórica y justificación del proyecto

El Jardín del Parterre se termina de construir a la muerte del primer monarca Borbón  Felipe V en 1746 (s.XVIII) al estilo francés, contaba con un murallón para contener las  aguas del rio Tajo con barandillas de hierro en todo su perímetro. En 1762 termina la  construcción del foso y canal de agua que conocemos. 

El objetivo básico del proyecto de FORGAS ARQUITECTES (Barcelona), supone la  Restauración Paisajística y sus Fuentes del Jardín del Parterre (licitación 5mill. €), a la  imagen del plano de Alejandro de Cuellar, representando el poder borbónico. El trazado reconocible hoy data de 1872 (s.XIX) por tanto, algo más de un siglo entre  ambas construcciones. 

Para ello se plantea la recuperación de trazados originales, el rebaje parcial topográfico  de 40cm. para hacerla coincidir con las cotas del zócalo de Palacio, sustitución de toda  vegetación existente incluidos pies arbolados (con alguna excepción), mejorar las  infraestructuras, restauración de una fuente y destierro de otra. 

Respecto a la intervención topográfica se establecen nuevos puntos de replanteo como la  rasante de palacio, la cota original de la barandilla perimetral del rio (22 cm. por debajo  del actual) y los labios de las fuentes. 

En relación a los ocho criterios de solución final que se citan de las actuaciones, más  parecen obedecer a un trágala: El primero indica mínima intervención respetando los  elementos reconocidos, el segundo apunta el respeto a las aportaciones de todas las  épocas eliminando con carácter excepcional las que supongan degradación del bien. A  la vista del proyecto, tales criterios resultan muy sesgados de la realidad. 

Fuentes ornamentales y grupos escultóricos

Se da prioridad (17 años después) a la restauración de Hércules y Anteo en toda su  infraestructura de funcionamiento y grupos escultóricos. 

La fuente de Ceres con sus dos grupos acompañantes, salen pitando del escenario con  destino incierto, aunque apuntan su reposición al Jardín del Príncipe donde estuvo  ubicada antaño, sin aclarar tiempos de restauración, ni sobre todo respetar la autenticidad de sus elementos artísticos originales. Esta anomalía histórica como ha denunciado el  grupo ecologista recientemente,supondrá mutilar el propio Jardín del Parterre, pues desde 

las ventanas del Palacio Real se divisa todo el espacio ajardinado enfrente y su punto  central que lo compone todo: La Diosa Ceres. 

Las dos fuentes Nereidas no serán restauradas en el proyecto actual por escasez de  presupuesto…, dejando su intervención para más adelante, a saber.  Citan del traslado de cuatro vasos de Thierry ¿y los otros dos? a una estancia de Palacio,  pero nada informan del paradero final de las dos esfinges. 

Nos parece bestial por su aparatosa visión y posible afección a todo el conjunto interior y  exterior del jardín, el montaje de un puente provisional por encima del foso en la plaza de  Rusiñol, para acceso de camiones y maquinaria pesada.  

Patrimonio natural. 

En la actualidad el Jardín del Parterre cuenta con 148 pies arbolados de 28 especies  distintas destacando la presencia y elegancia de magnolios (Magnolia grandiflora) con  un 40% y júpiter (Lagerstroemia indica) el 30% de la población. Otras especies de menor  relevancia “apuntan”, son el laurel (5%), liquidámbar (5%) y el resto 20% del arbolado  está formado con las 24 especies restantes.  

Dentro de este último porcentaje se encuentran árboles singulares incluidos en el Catalogo  de Regional de Especies en la CAM como un madroño, la palmera de Chile, un tilo, un  árbol de júpiter y el azahar de China. 

El proyecto plantea eliminar todo el sustrato arbustivo que cuenta con una importante  biodiversidad de taxones. En cuanto al arbolado se eliminan todos, excepto un retazo de  27 magnolios a amortizar con el tiempo y la palmera de Chile.  

De los 148 árboles existentes, eliminan aquellos que están en mal estado o no soportarían su traslado (50 pies), del resto a trasplantar viajaran a otras ubicaciones con mínimas posibilidades de éxito (71 pies), al menos los de porte medio-grande. La propuesta incorpora 126 árboles de nueva plantación y uniformidad, todos ellos tilos  (Tillia tomentosa), acabando con la importante diversidad botánica de tantos años. ¿Acaso no está representada esta especie, junto al castaño de indias (Aesculus  hippocastanum), pues son omnipresentes y referentes en los Jardines de Aranjuez? ¿Porque se ignora premeditadamente el diverso catálogo heredado, compuesto por especies ornamentales autóctonas y aloctonas presentes en la actualidad (199 taxones), formando un tesoro verde, botánico, paisajístico y longevo? 

¿Cuál es el razonamiento para esta falta de biodiversidad y cultura vegetal ancestral en el  Jardín del Parterre, con este sorprendente monocultivo de especie única?  En el s.XVI, eran tiempos de Felipe II, se creó en Aranjuez uno de los primeros jardines  botánicos de Europa pionero en aclimatación de especies de origen tropical con semillas  de árboles y arbustos traídas de las Indias y otros lugares lejanos. 

Borrar de un plumazo este legado patrimonial ribereño en un espacio tan importante, no  tanto por las hectáreas que representa del total, sino por la ubicación del mismo a la  entrada de la ciudad frente a la fachada más reconocida del Palacio Real de Aranjuez,  representa una intervención muy dura con un resultado que ignora la esencia de un jardín  a la francesa que parte de un modelo renacentista italiano, cercenando interés al patrimonio natural original, huella y lectura del pasado. 

Consideración final

El grupo local de Ecologistas en Acción lleva desde su creación ocupándose de los  jardines históricos de la ciudad de manera prioritaria con variados documentos. Recordemos un informe fechado en 2015 sobre el Jardín de la Isla y el Parterre, donde  informamos sobre el arbolado seco, decrepito y setos arbustivos. Por aquel entonces denunciamos el progresivo deterioro vegetal del fuste y sistema radical del arbolado,

apuntando como una de las causas el constante recrecido del entorno mediante aportación  de arena lavada (la última en 2014), sin entender motivo ni mucho menos justificación. De aquellos polvos estos lodos.  

Reconociendo la necesidad de intervención para mejorar la situación botánica de algunas  especies sobre todo magnolios, entendemos que la solución aportada con este nuevo  proyecto es muy drástica, elimina la mayor parte del arbolado sano, no aporta ningún  valor nuevo de interés, quebranta el patrimonio histórico-artístico presente, reinventa “la  fuente de los tres chorros” y suprime la diversidad vegetal, siendo lacerante la ausencia  de madroños, pero también prunus, arce negundo, árbol del amor, júpiter, ciruelo rojo y  otros muchos taxones que merecen su presencia. 

Nos preocupa mucho la retorcida vuelta de tuerca a ejecutar sobre un trozo de la historia  de Aranjuez, eliminando la armonía singular del paisaje verde y sus fuentes al completo.







No hay comentarios:

Publicar un comentario