Los incendios forestales representan uno de los principales riesgos medioambientales en nuestro país. Cada año ocasionan graves daños ecológicos, económicos y sociales. Su impacto se ve acentuado por dos factores: el abandono de cultivos y actividades tradicionales (como la ganadería extensiva o los aprovechamientos forestales), que favorece la expansión del monte, y el creciente contacto de la vegetación con zonas habitadas —pueblos, urbanizaciones y viviendas aisladas junto a áreas forestales—.
La Administración Local tiene competencias en Protección Civil y Emergencias, pero la falta de recursos dificulta afrontar de forma eficaz esta amenaza. En este contexto, Aranjuez, segundo municipio en extensión de la Comunidad de Madrid y con un valioso patrimonio natural, requiere una estrategia sólida de gestión y prevención.
El Plan Especial de Protección Civil de Emergencia por Incendios Forestales de la Comunidad de Madrid (INFOMA) obliga a los municipios declarados como Zonas de Alto Riesgo (ZAR) a disponer de un Plan de Actuación Municipal. Aunque Aranjuez no está catalogado como zona ZAR, el Ayuntamiento ha decidido elaborar su propio plan como medida preventiva y de protección para la ciudadanía y el entorno.
Este Plan de Actuación Municipal frente a Incendios Forestales constituye una herramienta técnica fundamental. Su objetivo es organizar y coordinar la respuesta inicial del municipio ante un incendio, con protocolos claros y procedimientos definidos, garantizando una actuación eficaz mientras llegan los medios autonómicos y estatales.
Además, el plan contempla:
La definición de la estructura organizativa y los procedimientos de intervención.
La zonificación del territorio en función del riesgo y las posibles consecuencias de un incendio.
La delimitación de áreas prioritarias para la prevención, la intervención y el despliegue de recursos.
La identificación de infraestructuras clave para las operaciones de emergencia.
Con esta iniciativa, Aranjuez refuerza su compromiso con la protección del patrimonio natural, la seguridad de sus vecinos y la conservación de un entorno único que constituye una de sus principales señas de identidad.
Otras medidas
1. A parte de la redacción de este Plan, el Ayuntamiento va a formar parte del Proyecto ‘Promoción del Pastoreo móvil estacional realizado por rebaños trashumantes a pie’ como herramienta de gestión para la conservación y restauración de hábitats de pastos herbáceos naturales de interés comunitario.
El abandono de tierras que históricamente fueron pastoreadas tiene como consecuencia la pérdida de biodiversidad, el fraccionamiento de los ecosistemas, la pérdida de la conectividad ecológica y el aumento de riesgo de incendios entre otros.
Por ello, el proyecto tiene como objetivo demostrar que, a través de una práctica tradicional como el pastoreo trashumante a pie, es posible conservar y restaurar eficazmente hábitats naturales de interés comunitario, incluidos algunos prioritarios, además de revitalizar las vías pecuarias como corredores ecológicos, al tiempo que es una herramienta efectiva y sostenible, tanto desde el punto de vista eclógico como socioeconómico, para revertir el estado desfavorable en que se encuentran actualmente estos hábitats. Asimismo, supone una eficaz herramienta para reducir el riesgo de incendio.
2. El Ayuntamiento está trabajando en la elaboración de una ordenanza específica para agilizar la tramitación administrativa de los expedientes relacionados con el desbroce de parcelas por riesgo de incendio.
La nueva normativa establecerá:
* La obligación de limpieza de los terrenos y la prohibición de arrojar residuos.
* Un apartado de disciplina, con sanciones en caso de incumplimiento.
* Las responsabilidades y obligaciones de los propietarios y usufructuarios de las parcelas.
Con esta medida, la Administración podrá actuar con mayor rapidez y eficacia, lo que supondrá un importante avance en la prevención de incendios.
Esta Ordenanza podría estar integrada en la Ordenanza de Medio Ambiente, Libro VI de Residuos, ya que supone tanto la gestión de los restos vegetales generados en los desbrozados como la limpieza de residuos urbanos abandonados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario