CATÁSTROFE AMBIENTAL EN ARANJUEZ, INCENDIO AGOSTO-2025
El pitano (Vella pseudocytisus), una de las especies de flora más amenazada de la Comunidad de Madrid catalogada con la figura de Interés Especial, ha sido arrasada por el incendio que afectó principalmente a la Dehesa de Sotomayor, espacio incluido en la Red Natura 2000 europea y enclave emblemático de la región por la singularidad del ecosistema.
Salvando el daño ambiental producido en una zona de altísimo valor ecológico, afortunadamente no hay que lamentar perdidas personales ni materiales importantes, en el fuego desatado el pasado 9 de agosto calcinando 300 Ha entre cultivos de secano, vegetación herbácea y arbustiva, también han sido afectados numerosos pies arbolados.
Extensión superficie quemada
Algún testigo presencial de una urbanización próxima, apunta que el siniestro se inicia en la Planta de Compostaje, antigua infraestructura de gestión de residuos vegetales abandonada a su suerte entre la desidia con el mantenimiento del solar y su puesta en valor por el gobierno de turno municipal. El grupo ecologista lleva años denunciando y reivindicando su uso, siendo actualmente cita y reunión de grupos de variada índole y pelaje. A su vez, las imágenes de televisión sitúan otro foco importante hacia los Porches de Soto Mayor paraje situado en la margen drcha. del antiguo camino de Noblejas, este ancho vial salvo los cultivos de pistacho en la vega o Soto del Tajo.
El perímetro de incendio abarca gran parte de la Finca o Dehesa de Sotomayor (BIC), propiedad de la Comunidad de Madrid, quedándose por un lado a las puertas de la urbanización Valdelascasas saltando la vereda cercana Vadillo de los Pastores (20 m. sin desbrozar), alcanzando el límite provincial con el municipio de Ontigola por el otro.
El fuego quemo parte del fuste y follaje en algunos fresnos (Fraxinus angustifolia) de alineación en la calle Juan Prados, saltando previamente la franja cortafuego que supone el canal de las Aves y su vía de mantenimiento ¿cómo es posible esto?, así mismo, calcinó pies arbolados junto a unas naves que no ardieron por escasos metros (similar peripecia anterior).
El grupo de viviendas Casas de Sotomayor no resulto afectado siendo evacuados sus vecinos, alcanzando eso si el depósito de agua histórico situado en lo alto del cerro próximo rodeado de Pinus halepensis que tienen comprometida la supervivencia. El edificio histórico monumental Casa de la Monta (BIC) con obras de reparación en su cubierta, tampoco sufrió daños, aunque el fuego paso cerca.
Valor ecológico de Sotomayor
Contrariamente a las informaciones vertidas en vivo y directo por Telemadrid sobre el nulo valor ecológico de la superficie quemada, tan solo ardieron pastos comentan ¿alguien ha visto ganado por allí en décadas? Rigor informativo 0-Manipulación 10. Quizás, la dirección del noticiario de la cadena desinformante, se refiera hablando en propiedad a monte bajo y matorral en concreto lastonares xerofíticos: los atochares o esparto (Stipa tenacissima).
Toda la zona “pasto” de las llamas pertenece a la Red Natura 2000 europea, gozando con la máxima figura de protección: Zona Especial Conservación para las Aves, Carrizales y Sotos de Aranjuez ZEC ES0000119.
La Dehesa de Sotomayor y Casa de la Monta está declarada Bien de Interés Cultural (BIC) desde abril/2023, en la categoría de Paisaje Cultural por su alto valor histórico, ambiental y arquitectónico.
Los daños ocasionados pueden ser irreversibles sobre amplias franjas de vegetación o tardaran años en regenerarse, especialmente especies pertenecientes a los hábitats de conservación prioritaria en la Directiva Hábitats 1430 “Matorrales halonitrófilos (Pegano-Salsoletea)”, 1520 “Vegetación gipsícola mediterránea” (matorrales sobre suelos de yeso) y otras. Afortunadamente las especies autóctonas dominante en la zona: retama común (Retama sphaerocarpa) y esparto (Stipa tenacissima) ambos taxones resistentes al paso del incendio, confiemos rebroten de raíz en plazo corto.
La planta emblemática ubicada en dicho espacio y arrasada por el fuego, al menos la mancha situada en su vertiente madrileña es nuestro entrañable PITANO, arbusto que desconocen los informativos de Telemadrid y a juzgar por las labores de extinción, ignora la dirección del dispositivo contraincendios de la CAM, incluido nuestro alcalde y máximo regidor de la ciudad, presente en el operativo.
Confiábamos sinceramente en el deber presencial del Concejal-Delegado de Medio Ambiente G. Granados, pero nadie lo vio, si estaban los concejales Mercedes Rico y Juan Carlos Panadero.
Ficha técnica y catalogación ambiental
El pítano (Vella pseudocytisus ), arbusto perenne de 30-100 cm de altura, ramoso, endémico de España y Marruecos, con subpoblaciones reducidas en Aranjuez, Toledo y Granada, caracterizado por ser una planta muy ramificada, floración abundante y flores de diferentes tonalidades amarillas. La población de Sotomayor prefiere cerros margosos, acompañado de tomillares, retama, esparto y exposición de umbría. Es una especie gipsícola ligada a taludes de suelos yesíferos/calizas/margas y ambientes de matorral abierto con clima continental y relativa aridez.
El pitano está catalogado en el Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España como “en peligro”. En el Catalogo Regional de Especies Amenazadas de Flora en Comunidad de Madrid está bajo la figura de “interés especial» y en el Catálogo de Castilla la Mancha considerado “en peligro de extinción”.
Lamentablemente, la especie se enfrenta a graves amenazas debido a la destrucción de su hábitat y necesita mayor protección, poniendo en riesgo su supervivencia.
Labores de prevención.
Sin lugar a dudas, el caballo de batalla que pone en muy mal lugar, las tareas de conservación de los espacios naturales protegidos en nuestro municipio incluidos en la Red Natura 2000. Ha sido una primavera bastante lluviosa por tanto la masa vegetal ha crecido muy alta y densa, hecho que debiera haber encendido las alarmas.
En 2022 casi la mitad (44%) de la Reserva Natural El Regajal-Mar de Ontigola ardieron por un accidente en la A-4 (discurre entre la Reserva) que prendió rápidamente el arbolado de pinos inmediato al arcén y desprovisto de franja libre de biomasa. A día de hoy la amenaza sigue exactamente igual (no aprendemos nunca).
En el incendio actual de Sotomayor el control o eliminación de maleza, rastrojos y escombros varios con basura reflectante, especialmente ubicados junto a caminos,
carreteras, vías pecuarias, o instalaciones abandonadas, desgraciadamente no existe; por tanto, cerros, taludes, barrancos, paramo o cualquier paraje sean de propiedad pública o privada, ubicados dentro de espacios catalogados, protegidos, junto a viviendas o instalaciones varias, carecen de las mínimas tareas de prevención de riesgo.
Impunidad que gozan los propietarios privados de parcelas rusticas sin cuidar, eso sí, con carteles advirtiendo “prohibido el paso propiedad particular”; similar negligencia podemos observar sobre terrenos o solares públicos (Planta de Compostaje y cerro del Parnaso propiedad municipal, jardín de la estación ADIF, etc).
A día de hoy todavía podemos observar parcelas sin limpiar en lugares sensibles junto a la superficie calcinada (ver doc. Grafico).
Las administraciones públicas sobre todo la local, deberían ser garantes del cumplimiento de la normativa ambiental y social de prevención de incendios, a tal efecto el apercibimiento de sanciones importantes por su incumplimiento debería ser actualizado y puesto en acción, sobre todo a principios de año antes del periodo estival, como medida disuasoria para atajar el problema o limitarlo en gran medida.
Dado que en Aranjuez confluyen todas las administraciones superiores, el gobierno municipal a través de los servicios correspondientes debe avisar con antelación a todas ellas advirtiendo la obligación del cumplimiento normativo, caso contrario actuar en consecuencia con coraje y determinación (IMIDRA, ADIF, PATRIMONIO NACIONAL, infraestructuras varias estatal y autonómica). Invertir en prevención nunca puede ser un despilfarro.
Labores de extinción.
Como apuntamos, ante la ausencia de trabajos preventivos de desbroce y limpieza del terreno en especial junto a lugares sensibles de nuestra geografía municipal, el siniestro está servido, campa a sus anchas y los daños ocasionados ambientales, agrarios y paisajísticos, en definitiva, patrimoniales, se ocultan y/o mediáticamente tergiversan.
Vaya por delante nuestro más sincero agradecimiento y afecto del grupo local Ecologistas en Acción a todas las personas responsables del operativo que hicieron aquello que pudieron en las tareas de extinción, especialmente los bomberos forestales y urbanos. Dicho esto, conviene apuntar que ciudadanos o asociaciones socioambientales tienen el derecho y el deber en pedir eficiencia y eficacia en el control de incendios para limitar los daños a la flora y fauna en espacios protegidos por la legislación ambiental. Según el Consejero de Interior de la CM presente en las tareas, fueron desplegados 4 dotaciones aéreas y 16 terrestres, todo un gran arsenal operativo que resulto incapaz de atajar focos en los parajes más sensibles por su alto valor ecológico. Conviene recordar cómo se viene citando que la Dehesa de Sotomayor está declarada Bien de Interés Cultural (BIC). Quizás, de haber informado a la dirección del operativo por los responsables municipales conocedores del territorio, sobre la ubicación del taxón más singular de Aranjuez, el pitano (rodales ubicados en el talud trasero de la Casa de la Monta), habríamos conseguido evitar o al menos, limitar el desastre. También resulta poco entendible como ya ocurriera en el incendio del Regajal (antigua A-4), la escasa utilidad de las franjas cortafuegos naturales con bastantes metros (caz de Las Aves y camino contiguo) en determinados tramos, pues el fuego salto el área libre de biomasa y quemo arbolado cercano.
Consideraciones importantes.
Como reflexión final del informe atendiendo a la brevedad, aunque las circunstancias de éste y otros incendios madrileños daría para mucho, comentar que la Iberia (España,
Portugal), está entre las principales regiones del planeta en sufrir las consecuencias del cambio climático (lo vemos ya), pero toca “pensar en global y actuar en local”. 1.- El marco competencial en las labores de prevención y extinción de incendios lo tiene la Comunidad de Madrid en exclusiva, por tanto, debiera dotarse en medios humanos y materiales sobrados para asumir la tarea. Sin duda, la administración local y estatal tienen que colaborar contribuyendo con los medios económicos y humanos posibles. 2.- Los bomberos forestales (brigadista contraincendios se llama en la CM) llevan en huelga indefinida desde 2023 (80% s/m), sin actualizar el salario desde 2010 (15 años) y privatizados en gran parte (TRAGSA empresa pública-gestión privada), en definitiva, toca dignificar la figura del bombero forestal CM, trabajar todo el año y abandonar la precariedad laboral.
Los bomberos urbanos son de gestión pública, por tanto, iguales consideraciones de servidores públicos deberían tener sus homólogos forestales.
3.- Según técnicos forestales, extinguir 1 Ha de terreno cuesta 20.000 €, las tareas de prevención en similar superficie 2.000 €. “Sale más rentable prevenir que extinguir”. 4.- Las estadísticas indican la responsabilidad de los incendios recaen en el factor humano entre intencionados y por actividades negligentes, mucho menos por efectos naturales. En Aranjuez conocemos la existencia de algún incendiario que deber ser controlado. 5.- La Dehesa de Sotomayor tiene protección BIC por su valor ambiental. Desde el grupo ecologista estaremos muy atentos a futuras veleidades de recalificación urbanística que pudieran suceder. Una ley protege 30 años después del incendio, otra posterior permite el cambio de uso por “interés general…”
6.- Aunque no tenemos constancia de medios de la UME en los incendios de Aranjuez, esta unidad militar no puede suplir la incompetencia de la administración competente, tan solo auxiliar en las tareas de extinción cuando el dispositivo civil se vea colapsado. Destacar que los mandos y subalternos no son bomberos profesionales, sino que, por la propia condición de la milicia (ascenso, cambio de destino, etc), hoy están en un incendio, mañana entre la dotación de un carro de combate.
7.- En el paraje de la Pavera, se han retirado los escombros en el gango del Mangas, su solar lo ocupan coches en uso de picadero y demás… (colillas encendidas). 8.- Desde Ecologistas en Acción Aranjuez pedimos a la Corporación municipal apruebe una moratoria de caza en la Dehesa de Sotomayor elevándola a la CM; por la total indefensión y exposición al cazador, escasez de agua y sobre todo comida.
DESASTRE AMBIENTAL DEHESA DE SOTOMAYOR, AGOSTO 2025
Parcela y acceso a la planta de compostaje municipal, abandonada, sin desbroce ni limpieza. Lugar donde algún testigo fija el inició del incendio.
Camino interior en Finca o Dehesa de Sotomayor (Red Natura 2.000) (ZEC) (BIC), espacio catalogado con la máxima protección ambiental y ecológica.
Antiguo depósito de agua rodeado de pinos pasto de las llamas, las coníferas aunque parcialmente quemadas suelen ser resistentes al paso del fuego, confiemos.
Camino de Noblejas y casas de Sotomayor al fondo. Días después del incendio las cunetas podrían desbrozarse y limpiarse la vegetación seca.
Bosquete de pinos y Casa de la Monta (BIC) al fondo, salvada de las llamas in-extremis.
Cartel indicativo de protección ambiental (Casas de Sotomayor al fondo). A pesar de la informacion sobre el terreno, el dispositivo de extinción no evito el desastre.
La franja cortafuegos natural del canal de las Aves y camino, fueron incapaces de evitar el salto del fuego hacia la carretera, quemando arbolado de alineación y pies sueltos. Al fondo junto al borde del canal un conejo intenta hidratarse con poco éxito.
La voracidad del incendio en este espacio compromete la viabilidad de los mamíferos por su exposición total, carecer de planta nutricia y sequedad del suelo.
Ecologistas en Acción Aranjuez solicita a la Corporación una moratoria a la caza en toda la superficie calcinada.
anchura) entre planta
de compostaje y edificio aislado con amplia parcela.
La CM permite al propietario mantener el vallado de su finca sobre suelo público, sin tan siquiera desbrozar ni limpiar.
Vereda Vadillo de los Pastores (¿20 m.?) en tramo sin limpieza preventiva ni deslinde por dejadez de la Comunidad de Madrid. Tal actitud negligente, facilito la llegada del fuego hasta la mismísima urb. Valdelascasas, afortunadamente sin avanzar.
Controlado el incendio (ver urb. fondo a la izq.) la vereda fue deslindada en un pequeño tramo de 50m. Seguramente si esta labor hubiera estado hecha anteriormente en toda su longitud (ley de VP-CAM), el incendio no habría saltado al talud de enfrente.
Uno de los muchos carteles que salpican el territorio de “finca particular prohibido el paso”, sin desbrozar matorral seco. Ambas administraciones local y autonómica deben obligar al propietario mantener su parcela cuidada, al menos, junto a viales con franja visible libre de biomasa, facilitando el acceso de vehículos contraincendios
Cerro del Parnaso o de los Frailes ¿propiedad municipal?, con multitud de coníferas sin limpiar ni desbrozar el matorral seco. En la imagen superior una residencia de ancianos y enfrente otra de minusválidos. Caso de incendio con tanta masa vegetal, la cosa se pondría muy fea para las personas que ocupan ambos edificios.
Parcela “Las Traviesas” de propiedad particular, con viviendas y polideportivo municipal al fondo.
Talud junto a la Azuda de la Montaña ¿propiedad municipal?, con restaurante al fondo.
Jardín de la Estación sin limpiar ni desbrozar. Propietario ADIF
pitano (Vella pseudocytisus)
No hay comentarios:
Publicar un comentario