RINCÓN DEL VECINO

📝 Envía tu Noticia

|

martes, 15 de julio de 2025

Proposiciones, ruego y pregunta que presenta ACIPA en el próximo Pleno








PROPOSICIÓN QUE PRESENTA LA AGRUPACIÓN CIUDADANA INDEPENDIENTE PARA ARANJUEZ (acipa) AL PLENO DE LA CORPORACIÓN SOBRE MEJORA DE LA LÍNEA DE AUTOBÚS INTERURBANA ENTRE ARANJUEZ Y TOLEDO.


Desde acipa siempre hemos defendido al tren como medio de transporte vertebrador entre territorios y a una buena y adecuada infraestructura de transporte como garantía de desarrollo y progreso. No lo han debido entender así los diversos gobiernos nacionales de uno u otro signo, que de manera sistemática han ido cercenando líneas y conexiones por supuesta baja rentabilidad. O por el contrario, por entender que la prioridad a la hora de invertir en transporte debía ir hacia la alta velocidad en detrimento del tren convencional.


Aranjuez fue una de las primeras víctimas de la Alta Velocidad. Durante el verano de 2003 se procedió al desmantelamiento de la vía férrea entre la ciudad de Toledo y la estación de Algodor, ya en nuestro término municipal. La nueva línea de Alta Velocidad Madrid-Toledo ocupaba de facto con sus vías de ancho estándar el tramo de línea convencional entre las estaciones antes citadas, cercenando ¿para siempre? la conexión entre Aranjuez y Toledo. Esa situación, paradójicamente y mientras duraron las obras en la estación de Toledo, hizo que la estación provisional de la ciudad imperial estuviese en Aranjuez, en nuestro término. Una vez terminada la línea, se cortó la conexión. El progreso significaba que recorrer el trayecto ferroviario entre Aranjuez y Toledo imponía viajar en cercanías hasta Atocha y ahí coger el AVE hacia Toledo. El chiste se cuenta solo. 


A pesar de todas las peticiones para la reapertura de la línea, esta nunca se ha producido y no tenemos excesivas esperanzas en que ocurra. Por tanto, los esfuerzos en las comunicaciones entendemos que deberían ir prioritariamente en otra dirección, como el transporte por carretera. En este sentido, desde acipa hemos presentado varias iniciativas encaminadas a revertir la pésima comunicación entre Aranjuez y Toledo. Hace exactamente ocho años (pleno de julio de 2017) propusimos la creación de un eje supramunicipal entre las vecinas de Chinchón y Toledo, entendiendo que el turismo podía tener un efecto tractor con la iniciativa y que esta se viera con mejores ojos en la Comunidad de Madrid y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Se aprobó pero no tenemos la menor constancia de éxito alguno, ni siquiera de que se iniciara trámite alguno. 

Misma suerte corrió la iniciativa de creación de otro eje supramunicipal, pero esta vez entre Toledo, Aranjuez y Cuenca. En este caso la iniciativa no partió de un partido local como el nuestro sino directamente de los máximos responsables políticos de ambos territorios. En septiembre de 2021 la presidenta de la Comunidad de Madrid Isabel Díaz Ayuso y el presidente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha Emiliano García-Page avanzaban la redacción de un estudio para materializar un eje cultural y turístico “para revitalizar Aranjuez”. En palabras de la presidenta regional Aranjuez “es un municipio clave y seguro que si ponemos de nuestra parte entre ambas administraciones y con todo el potencial y patrimonio artístico y cultural que tiene, podremos hacer esa oferta para todas las personas que nos visitan”, con especial atención a Toledo y Cuenca. 


Casi cuatro años después desconocemos si dicho estudio se ha realizado, qué datos ha arrojado o qué iniciativas ha generado, pero podemos decir sin temor a equivocarnos que Aranjuez, hoy, está más lejos que nunca de ambas capitales. Ciudades con las que compartimos, además de ser Patrimonio de la Humanidad, vínculos históricos, culturales y hasta fluviales. La línea que nos unía con la capital de las Casas Colgadas también ha sido bochornosamente cercenada y las comunicaciones con Toledo siguen siendo tan malas como hace más de 20 años, con el cierre de la línea férrea. 


Si nos focalizamos en el transporte por carretera, la situación no puede ser más paupérrima. La no construcción del tramo de autovía A-40 entre Toledo y Ocaña hace que las comunicaciones entre Aranjuez y Toledo dependan de una carretera como la N-400 que en algunos tramos deja bastante que desear. Si nos ceñimos en exclusiva al transporte público, la línea de autobús interurbana L-584 de AISA tiene una frecuencia sonrojante. Decimos “una” porque solo hay una circulación diaria por sentido, algo absolutamente increíble tratándose de dos ciudades que entre las dos suman 150.000 habitantes, y eso sin tener en cuenta que ambas ciudades son universitarias. Es precisamente desde este colectivo de estudiantes, entre otros, por el que nos ha llegado la petición a las autoridades competentes para que se mejoren los horarios entre ambas ciudades.


Como comentábamos, solo existe una expedición diaria entre ambas ciudades por sentido. Una salida a las 8:00 desde la estación de autobuses de Toledo hasta la parada de interurbanos de la calle Infantas (nos negamos a llamar “estación” a este local) y desde esta hasta Toledo a las 15:15 horas. De lunes a viernes laborables, por lo que hacer este trayecto un fin de semana es una entelequia. En palabras de los solicitantes, se evidencia la dificultad de desplazarnos debido a los limitados horarios de autobuses disponibles. Estos horarios restringidos obstaculizan nuestro proceso de aprendizaje y equilibrio entre los estudios y el resto de obligaciones diarias” además de que “según el ministerio de Transporte más del 45% de los universitarios dependen del transporte público para acudir a estudiar”.


Entendemos que, más allá de la lógica reivindicación de las personas que piden una mejora de horarios y más expediciones en ambos sentidos (por parte de estudiantes universitarios, funcionarios, etc…) creemos necesario que la reivindicación tenga la fuerza del Pleno Municipal para lograr estas mejoras y tantos nuestros vecinos como los visitantes a ambos lados de la línea se vean beneficiados, amén de redundar en una mejora de las comunicaciones en unas ciudades que a día de hoy siguen viviendo de espaldas la una respecto a la otra.

Por todo ello, la Agrupación Ciudadana Independiente para Aranjuez (acipa) eleva al Pleno de la Corporación la siguiente proposición, solicitando al equipo de gobierno:

  • Que se inste a la Comunidad de Madrid y a la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha a que suscriban los acuerdos correspondientes que conduzcan a la mejora de la Línea 584 de AISA consistente en el aumento de expediciones diarias, adecuándose en lo posible a los horarios universitarios y comerciales de cara al máximo aprovechamiento de dichas mejoras.



PROPOSICIÓN QUE PRESENTA LA AGRUPACIÓN CIUDADANA INDEPENDIENTE PARA ARANJUEZ (acipa) AL PLENO DE LA CORPORACIÓN SOBRE LA CONSTITUCIÓN DE LA MESA DEL ÁRBOL DE ARANJUEZ.


Aranjuez, nuestra ciudad y Paisaje ha ido conformándose a través de los siglos gracias al dominio de las aguas y avenidas de los ríos (en primer lugar) a la creación de embalses laminadores de crecidas y de reservorios de agua para paseos, huertas y fuentes y con una red de Paseos Arbolados que además de roturar el paisaje de huertas servía como elemento paisajístico por sí mismo, diseñados bajo criterios renacentistas con clara inspiración árabe.


Nos hemos hecho eco en numerosas ocasiones de la cita de Simón Viñas, maestro del siglo XIX, en su libro “Aranjuez”. En uno de sus capítulos, el autor se enorgullecía de que en nuestra ciudad ni el más fuerte sol canicular puede vanagloriarse de promover el sudor a sus visitantes, pasaje relativo al Jardín de la Isla pero que podía hacerse extensivo al resto de Jardines, sotos e incluso las calles de Aranjuez. Si seguimos echando un ojo al libro, también podemos leer que se suele exagerar el calor estival ribereño ya que las calles en Aranjuez son más despejadas por la baja altura de los edificios, y que el calor duro o canicular (los famosos días perro de los romanos) fluctuaba “entre los 28 y los 34 grados”… Hoy sin embargo parece que los veranos son más rigurosos, los días en los que se supera la barrera psicológica de los 40 grados cada vez son más numerosos y la necesidad de contar con más zonas de sombra (hoy llamadas refugios climáticos) es hoy más acuciante.


Desde acipa, además de otros grupos, hemos llevado iniciativas en el pasado respecto a la necesaria reforestación de nuestra ciudad y nuestro paisaje. En la proposición conjunta con Unidas Podemos de la legislatura pasada hablamos de varios ítems que profundizaban en esta petición. En primer lugar, los eventos atmosféricos extremos que llevamos padeciendo desde 2015 (con el reventón de 30 de agosto) o la borrasca Filomena, que supuso una pérdida notable de masa arbórea en nuestra ciudad. Luego, en segundo lugar, hablamos de una serie de actuaciones urbanas profundamente desafortunadas a nuestro parecer: la remodelación de la Plaza de la Constitución y de la Plaza de Santiago Rusiñol. Estas desafortunadas actuaciones siguen en el imaginario colectivo de nuestros vecinos y no es para menos. No hay más que experimentarlo en la propia casa consistorial, dado que la plaza arbolada de antaño restaba una cantidad nada desdeñable de insolación vespertina. Hoy pasar por estas dos céntricas plazas en verano es empresa desagradable, y nuestra ciudad fue concebida para contemplar la belleza y para el goce estético. Si nuestros visitantes no sufren el “síndrome de Stendhal” y sí sufren por la canícula en nuestros espacios más señeros, es señal de que algo va mal. 


En suma, que necesitamos reforestar Aranjuez. No ya solo en las zonas que perdieron arbolado apreciablemente tras Filomena (como los pinares del Parnaso o de los Frailes) sino en toda la ciudad, empezando por esas calles que exhiben un número inasumible de alcorques vacíos y que ya fue objeto de debate semanas atrás con una proposición de Coalición Por Aranjuez, y acabando por la necesidad de intervención (creemos que bajo concurso de arquitectura) en plazas y espacios abiertos que han perdido masa arbórea producto de intervenciones desafortunadas, como la Plaza de la Constitución, Rusiñol o incluso algunas que necesitan intervenciones paisajísticas como San Carlos o Espíritu Santo. Nos consta que hay voluntad e ideas en el equipo de gobierno a este respecto pero solo pedimos que estas actuaciones tengan una premisa fundamental, arbolar las plazas. Más. Hay actuaciones muy interesantes en marcha (Trazado de Sabatini y reordenación de la isla del molino y sus antiguos canales que van en la buena dirección, y debe hacerse extensivo a más zonas)


Sabemos que hay espacios que por su grado de protección no admiten cualquier actuación. Pero por suerte ya estamos observando cambios de paradigma y muchas ciudades históricas están reduciendo la presencia de lo que se llama “plazas duras”. Sin ir más lejos, en Alcalá de Henares se están haciendo muy bien las cosas en este sentido, transformando plazas que no eran más que techos de parking en espacios con arbolado y mobiliario urbano. Se actuará próximamente en la Plaza de Cervantes y la de los Santos Niños, espacios que gozan de la máxima protección medioambiental y monumental. Y si nos vamos un poco más lejos, nos encontramos con un proyecto en una de las plazas duras de París por excelencia, la Plaza de la Concordia, que va a cambiar una enorme explanada de adoquinado y piedra por parterres y árboles. Un buen ejemplo de transformación de un espacio sin que pierda valores patrimoniales.



 


¿Con qué instrumentos contamos para ello? Aranjuez ha elaborado planes ambiciosos. El Plan Director, la Estrategia de Infraestructura Verde o el Plan de Gestión del Paisaje lo son. Incluso diríamos que muy ambiciosos dado lo oneroso de su puesta en marcha, solo la Estrategia de Infraestructura Verde requeriría más de 250 millones de euros, el Plan Director demanda un centenar largo de trabajadores en las zonas verdes y el Plan de Gestión demanda la concertación entre todas las administraciones. En realidad, los tres planes demandan esto. El Plan de Gestión estaría de nuevo en fase de avance y el Plan Director está también en fase de redefinición tras los 10 años de vigencia del actual. 


En resumen, creemos que estamos en el momento propicio para poner en marcha el instrumento que pasamos a proponer. Son ya numerosas las ciudades españolas, empezando por la mayor y más importante de todas, Madrid, que han constituido lo que se ha venido a llamar la Mesa del Árbol. Esta mesa vendría a ser un instrumento colegiado de asesoramiento y coordinación en materia de arbolado y tiene o tendría como objeto el seguimiento y valoración de las políticas y actuaciones municipales en esta materia. Por supuesto, y huelga decirlo, esta mesa no sustituye en absoluto la labor de los servicios técnicos municipales ni de los documentos técnicos, sino que por el contrario los acerca a la ciudadanía y sirven como ajuste fino de cara a adecuarlos a las necesidades de colectivos y grupos políticos que así lo deseen. 


Si nos fijamos en el caso de Madrid capital, acaso la mesa de mayor evolución y participación, entre sus prioridades estaría un plan específico de actuación sobre los alcorques, el incremento de la masa arbolada en la ciudad, protocolos específicos para parques y zonas arboladas en caso de situaciones meteorológicas adversas, etc…


La composición de la misma quedó constituida por el delegado del área de Medio Ambiente, e integrada por colectivos como Seo/BirdLife, colegios profesionales como el de Montes, Asociación Española de Arboricultura, la Federación regional de asociaciones de vecinos de Madrid, sindicatos, y por supuesto con el personal técnico y representantes de todos los grupos políticos. Por añadidura, dado que Madrid al igual que Aranjuez ha sido galardonada con el reconocimiento Tree Cities Of The World, en Madrid se ha querido contar con organismos internacionales como la International Society of Arboriculture, entre otros. 


Nosotros desde luego no pretendemos la creación de un foro con tamaña cantidad de miembros (aunque por la importancia de Aranjuez bien lo merecería) o al menos no desde sus inicios, pero como no puede ser de otra manera compartimos los objetivos y creemos que puede ser un instrumento de gran utilidad a la hora de trasladar la problemática del arbolado y las posibles soluciones al tejido social de la ciudad, contando además para ello con la corporación municipal, dado que la protección del arbolado y las zonas verdes es cosa de todos.


Debemos aprender de los errores. A lo largo de los años ha habido actuaciones desafortunadas o mala elección de ejemplares en nuevos trazados o desarrollos, y vemos necesario que los vecinos puedan opinar con pleno conocimiento de causa de las actuaciones a llevar a cabo, actuaciones en parques, jardines, aportaciones de sugerencias (dado que existe una gran concienciación ciudadana a este respecto) Debemos aprender de los errores incluso que cometen otras administraciones. Recientemente hemos visto como Patrimonio Nacional (esta vez sí) ha informado sobre las actuaciones a realizar en el Jardín del Parterre, pero en el pasado no siempre ha sido así y hubo remodelaciones (a nuestro juicio) desafortunadas como la del Jardín de Isabel II que no fueron ni explicadas ni mucho menos consensuadas. 


Desde acipa creemos que el arbolado es uno de nuestros principales activos como ciudad, nuestro elemento diferenciador respecto a otras, el mejor remedio contra el cambio climático y los episodios de altas temperaturas, y además, es un recurso paisajístico en lo que es y debe seguir siendo la Capital del Paisaje. De ser posible, además, esta iniciativa serviría para racionalizar recursos y sobre todo, acercaría al tejido social documentos que pueden adolecer de elevado perfil técnico como el Plan Director o al Estrategia de Infraestructura Verde que dificulte su comprensión. 

Por todo ello, la Agrupación Ciudadana Independiente para Aranjuez (acipa) eleva al Pleno de la Corporación la siguiente proposición, solicitando al equipo de gobierno:

  • Que se cree, convoque o articule la Mesa del Árbol de Aranjuez para que, como órgano asesor, sirva para mejorar la gestión de las zonas verdes de todo el municipio, desde la puesta en marcha de planes de reforestación así como la mejora de los espacios verdes de la ciudad, en especial aquellas zonas de esparcimiento urbano, para lo que se debería contar con la presencia de representantes de todos los grupos políticos, técnicos municipales, agentes sociales, asociaciones u organizaciones ecologistas que quieran participar así como otros colectivos (incluidas otras administraciones) que deseen formar parte.



 RUEGO QUE PRESENTA EL GRUPO MUNICIPAL DE LA AGRUPACIÓN CIUDADANA INDEPENDIENTE PARA ARANJUEZ (acipa) SOBRE SOLUCION A LOS PROBLEMAS QUE SUFREN LOS VECINOS QUE VIVEN EN LA BARRACA DE FEDERICO GARCÍA LORCA.

Los vecinos que viven en el barrio de la Barraca de Federico García Lorca llevan años con la incertidumbre del cuidado y mantenimiento de las zonas verdes y los espacios existentes entre los bloques de viviendas. Si hacemos un poco de memoria histórica, podemos detallar que en mayo de 2015 la entonces alcaldesa María José Martínez de la Fuente se reunión con los vecinos en el barrio para indicarles que el Consistorio se iba a hacer cargo del mantenimiento de las zonas verdes durante los siguientes 4 años mientras que el IVIMA iba a realizar una inversión directa cercana a los 20.000 euros. Todo ello tras la realización del preceptivo estudio sobre la situación real de dichas zonas verdes 

Pasado el tiempo, y ya con nuevo gobierno, en febrero de 2016 el entonces teniente de alcalde David Estrada indicó que “este barrio ribereño es de carácter privado, siendo la Agencia de Vivienda Social propietaria de la mitad del mismo. El PGOU de Aranjuez contempla que las calles y jardines del barrio son privados, ha explicado Estrada, señalando que el deseo de los vecinos y del propio ayuntamiento es el de poder recepcionar el barrio cuanto antes, previos trámites urbanísticos que procedan”. 

Y así ha seguido pasando el tiempo, los vecinos siguen con la incertidumbre de conocer quién debe hacerse cargo de las zonas comunes, el cuidado y mantenimiento de las zonas verdes… y de un tiempo a esta parte… la suciedad y vandalismo en las zonas inter-bloques donde viven los vecinos. Nos parece oportuno que el gobierno se reúna con la asociación de vecinos y pueda compartir con ellos en qué punto se encuentran las distintas negociaciones con el IVIMA sobre la recepción de este barrio, puedan escuchar a los vecinos sobre los principales problemas que les afectan y quizás establecer entre ambas partes un calendario de actuaciones, mejoras, vigilancia y seguridad por parte de la policía… un encuentro en el que poder ponerse al día sobre todos los problemas y contratiempos que vienen sufriendo los vecinos del barrio.

Nos consta que hace pocos meses ha habido contactos a este respecto con la Comunidad de Madrid, con la pretensión de clarificar y mejorar la situación, y nos gustaría que compartieran estas decisiones tanto con los vecinos como con los grupos políticos para dar una respuesta más satisfactoria a los problemas que actualmente afecta a esta barriada. 

La Agrupación Ciudadana Independiente para Aranjuez (acipa) eleva al Pleno de la Corporación el siguiente Ruego:

  • Que se reúna el gobierno municipal con los vecinos o representantes del barrio de la Barraca de Federico García Lorca para informarles sobre el estado de recepción del barrio, los problemas a los que se enfrentan a diario y las posibles soluciones a los mismos, así como informar a los diversos grupos políticos de las soluciones a adoptar.




PREGUNTA QUE PRESENTA EL GRUPO MUNICIPAL DE LA AGRUPACIÓN CIUDADANA INDEPENDIENTE PARA ARANJUEZ (acipa) AL PLENO DE LA CORPORACIÓN SOBRE LA CONSTRUCCION DE UNA ROTONDA PARA ACCEDER AL HOSPITAL DEL TAJO.


Todo el mundo debería saber que existen aún por edificar dos rotondas que deberían dar acceso al sector del automóvil y el Hospital del Tajo. Para hacer un poco de memoria y situar a los vecinos en el punto de partida, debemos retroceder hasta el año 2006, concretamente en agosto de dicho año… “sobre proyecto de urbanización de los accesos al Hospital del Tajo y al salón del automóvil desde la carretera M-305, promovido por “Superco, Sociedad Anónima” (“Superficies Comerciales, Sociedad Anónima”), se somete a información pública dicho expediente por plazo de veinte días, durante el cual puede ser examinado el mismo en los servicios técnicos municipales, de lunes a viernes, en horario de nueve a catorce, a los efectos de poder presentar las alegaciones procedentes”.


Para que nos quede a todos aún más claro… ya existe o existiría proyecto, expuesto a exposición pública y que consiste en… “dos glorietas, situadas sobre las calzadas de la actual M-305, que sirven para dar servicio al futuro Hospital del Tajo (Glorieta Este) y al Salón del Automóvil (Glorieta Oeste). Dichas glorietas, están conectadas entre sí por una calzada de doble sentido, que permite realizar todos los movimientos posibles. Dicha calzada, se apoya en un vial actual, que permite (circulando por la izquierda) realizar los giros en “U” en la actual M-305. La glorieta Este, dará servicio fundamentalmente al Hospital del Tajo (actualmente en construcción), concretamente a los departamentos de Urgencias, Suministros y Tanatorio. El acceso a la entrada principal al Hospital de realizará por el Acceso Sur al Sector de la Montaña”.


Y en todo este tiempo se ha construido un Hospital, ha crecido un barrio que cuenta con más de 8.000 habitantes, ahora está a punto de construirse un parque de medianas superficies y el centro comercial Aranjuez Plaza está dando señales de vuelta a la vida… pero las pequeñas rotondas anunciadas, proyectadas, alegadas, expropiadas ni están, ni les las espera. Superco ya ha desaparecido por lo que poco va a poder cumplir los compromisos y dentro de las obligaciones pendientes del promotor de la Montaña tampoco parecen encontrarse estas rotondas.


Desde acipa creemos oportuno recibir todo tipo de explicaciones sobre el estado actual de estas dos construcciones, entre otras cosas por los problemas de movilidad existentes a la hora de acceder al Hospital, porque se podrían mejorar las paradas y hacerlas más eficaces, porque se podría crear un acceso al mismo con varias paradas en Urgencias, Diálisis y entrada principal en sentido entrada sin necesidad de hacer dar la vuelta a un autobús, y porque las personas con movilidad reducida podrían subir y bajar sin problemas del transporte público. Entendemos que los compromisos no se firman en barra de hielo y lo merecen todos los vecinos que viven en el barrio, hacen uso del Hospital y se las ven y se las desean para acceder al muy precario sector del automóvil. Creemos que ha llegado el momento de informar puntualmente sobre todo este asunto, y lo que es más importante… el futuro de dichas construcciones.


La Agrupación Ciudadana Independiente para Aranjuez (acipa) eleva al Pleno de la Corporación las siguientes preguntas:


  • ¿En qué situación se encuentra la instalación de las dos rotondas proyectadas en 2006?

  • ¿Qué organismo es quien debería costear la construcción de dicha rotonda?

  • ¿En qué soluciones ha pensado el gobierno en relación con la parada de autobús para que sea accesible a las personas con movilidad reducida y a su vez dar un mejor servicio a las diferentes instalaciones del Hospital del Tajo?

  • ¿Qué organismo sería el competente para realizar esas hipotéticas mejoras o soluciones en caso de no materializarse las glorietas a las que antes nos referíamos?


















                                                        

No hay comentarios:

Publicar un comentario