El concepto de sostenibilidad para las instituciones, sirve para vender sus proyectos, con un sello o etiqueta para contentar a todo el mundo. Por contra en nuestra ciudad, las numerosas interpretaciones y manipulaciones del término, no pueden disfrazar el retraso secular, o furgón de cola, donde nos encontramos.
Al actual gobierno popular, como el anterior socialista, tanto monta monta tanto, le rechinan los oídos y arrebatan sus fundamentos, ante cualquier propuesta innovadora, que trate de modernizar las condiciones sociales del vecindario, con fórmulas aprobadas y puestas en marcha con irrefutable éxito, en la mayoría de ciudades españolas (que decir de las europeas), sean de cualquier tamaño poblacional, donde la peatonalización del casco urbano antiguo, histórico o central, como se quiera llamar, es una realidad evidente, contando con la aprobación e impulso ciudadano; que sepamos, ninguno de los numerosísimos núcleos urbanos con implantación conocida, plantea su reversión, sino bien al contrario, avanzar en su progresiva ampliación.
Los diferentes gobiernos conocidos, instalados en el pragmatismo holgazán, por hacer de la nada virtud, o de la parálisis municipal la gobernanza establecida, llevan tiempo dejando pasar el tren del progreso, en todo aquello relacionado con nuevas medidas ambientales, económicas y sociales, que reclama y necesita la ciudad.
En noviembre del pasado año, se crea la Plataforma Ciudadana Aranjuez a Pie, de la que formamos parte. En el contexto actual del covid y aspirando aumentar distancias de los ciudadanos en el entramado de sus calles, muchas estrechas, lleva trabajando en proyectos de peatonalización del casco histórico, para conseguir una ciudad más amable, donde los peatones vuelvan a ser los protagonistas, reivindicando otro tipo de ciudad, apostando por zonas peatonales, fomentar los trayectos a pie, el uso de la bicicleta y el autobús como medios de transporte urbanos sostenibles.
La Plataforma incide en actualizar el Estudio de Movilidad Urbana Sostenible del año 2005 (marketing puro y duro), trabajo externalizado y bien pagado, cuyas medidas jamás se pusieron en práctica; priorizando otra movilidad por sus calles, respetando el medio ambiente y favoreciendo al tejido económico y social. Pedimos para ello, la implicación activa de todos los agentes sociales, políticos y económicos, consensuando ideas que lleven a buen puerto proyectos de peatonalización. La participación ciudadana resulta una herramienta fundamental, para conseguir estos fines.
La semana europea de la movilidad, se celebrará del 16 – 22 de septiembre, a tal fin como ocurriera otros años, se cortará unas horas alguna calle del centro, pasacalles, recreo para los peques y aquí paz y mañana gloria. Desde Ecologistas en Acción reprobamos la nula ambición y coraje, unido a la tomadura de pelo endémica permanente hacia los vecinos, en estos eventos puntuales; donde el gobierno local debiera aprovechar dicho acontecimiento, para presentar o sorprender con alguna actuación en el camino apuntado, aunque resultara escasa, prudente y sin ambición, siempre contaría como avance.
Sirva el dato incuestionable, del tramo peatonal de Postas, única calle de estas características, donde la reunión masiva de gente de cualquier edad y el negocio de los establecimientos hosteleros en la zona, lleva muchos años asegurado, ¿Por qué pues, este negacionísmo obsesivo, por abrir nuevas puertas al ocio y disfrute ciudadano con seguridad, en el centro histórico de la ciudad Patrimonio de la Humanidad?
En 2009 se amplía la calle del Rey de 2 a 4 carriles creando una vía rápida en mitad de un casco histórico, donde la velocidad se incrementó de forma vertiginosa, suponiendo un grave peligro para los peatones en caso de atropello, empeoramiento de la calidad de vida por ruidos o contaminación y un atentado contra el medio ambiente, al talarse más de 40 árboles sanos, para efectuar el proyecto. Además, se construyó en la misma calle un aparcamiento ILEGAL que ahí permanece cerrado, para vergüenza de todos, gobierne quien gobierne. Actuaciones estas, con un coste cercano a los 6 millones de euros. Se realizó la citada infraestructura, con un aparcamiento subterráneo en la calle Valera, cerrado ahora e infrautilizado siempre, porque en la calle aledaña de San Antonio aparcan donde quieren, incluso los alcorques de los árboles, que alguna vez hubo, fueron empedrados para utilizarlos de aparcamiento, en su política de favorecer al coche frente al arbolado.
También en 2009, se llevó a cabo el proyecto SMILE de movilidad sostenible financiado con fondos europeos y las tres administraciones españolas (Plan E). Se puso en marcha ARANBIKE (préstamo de bicicletas), que fracasó y ningún gobierno, ha procurado subsanar las deficiencias que tenía. Además se realizó un tramo de carril bici en las Aves, sin pies ni cabeza, sin continuidad y a un coste desmedido.
En accesibilidad para minusválidos queda por terminar las obras del ascensor en la estación (8 millones de euros). Sobre acceso motorizado de la entrada Norte, continúan las deplorables deficiencias estéticas.
En 2013 se estableció una iniciativa interesante llamada Pacto por la Movilidad en Aranjuez, como impulso transformador en la ciudad ¿Qué fue de aquello?, ¿Qué asuntos quedan pendientes?
Por abreviar esta nota de prensa-informativa, citaremos solo los argumentos importantes del Pacto, sin extendernos mucho más, dejando a cada uno y cada cual, extraiga sus propias conclusiones personales, sobre las actuaciones realizadas hasta la fecha en la ciudad. Destacar por nuestra parte, las pocas reuniones llevadas a cabo, tediosas, aburridas, y con clamorosa falta de contenido.
Los principios se basaron en: Sostenibilidad, Accesibilidad, Eficiencia, Calidad de vida, Dinamismo económico, Participación e integración, Equidad social y Beneficios para la salud. Todo un decálogo extenso de buenas intenciones, para olvidarse las mismas y pasar página cuanto antes.
Se marcaron unos objetivos y actuaciones, a saber:
Objetivos Unimodales
Movilidad a pie
Movilidad en bicicleta
Movilidad en transporte colectivo
Movilidad en vehículo privado
Estacionamientos
Distribución urbana de mercancías
Objetivos Multimodales
Intermodalidad
Medio ambiente
Planificación urbanística
Información, formación y educación
Como podemos interpretar, el papel acoge todo cuanto imprime, si bien, el trascurso del tiempo deja en evidencia a sus gloriosos promotores. Ecologistas en Acción tiene claro que el Pacto por la Movilidad, supone una pesada carga para un burro tan flaco, quedando la mayor parte de las actuaciones pendientes, la sensación del tiempo perdido y la firme sospecha, que todo se mueve para que nada cambie.
Ultima hora, tenemos conocimiento por información reciente del Pleno municipal, donde se afirma que, al carecer de Plan de Movilidad Sostenible, ni Ordenanza sobre la materia, corren serio peligro las ayudas económicas (fondos 1.000 millones de €), a nivel estatal, para proyectos de este tipo de actuaciones. Sin palabras
En resumen, millones de euros derrochados, actuaciones para favorecer el tráfico privado, abandono de proyectos, negligencia económica, atentado contra el medio ambiente, apuesta cero por políticas en favor de una movilidad sostenible real y nula visión de un futuro mejor para Aranjuez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario