Sus Majestades los Reyes han presidido, en el Palacio Real de Aranjuez, la reunión anual del Patronato del Instituto Cervantes y el almuerzo con los Patronos del Instituto Cervantes, embajadores iberoamericanos acreditados en España y autoridades. Don Felipe ha entregado el Premio Ñ en su tercera edición al catedrático alemán Dieter Ingenschay.
A su llegada Sus Majestades los Reyes fueron recibidos por la presidenta del Consejo de Administración del Patrimonio Nacional, Ana de la Cueva. Ya en interior del Palacio Real de Aranjuez fueron saludados por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez; el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares; la ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, María Del Pilar Alegría; el ministro de Cultura, Ernest Urtasun; y el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero.
Asistieron al Palacio Real de Aranjuez, entre otros patronos, el premio Cervantes 2023, Luis Mateo Díez; la escritora y profesora Estrella de Diego; el secretario general de la Comisión Permanente de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), Francisco Javier Pérez Hernández; el presidente del Instituto de España, Eduardo Díaz-Rubio; el presidente de la Academia de Cine, Fernando Méndez-Leite; el director del Centro Cultural Inca Garcilaso (Perú), Hernando Torres-Fernández; el presidente de la Real Academia de Ingeniería, Antonio Colino; la presidenta de la Conferencia de Rectores (CRUE), Eva Alcón; los rectores de las universidades de Granada y Salamanca, Pedro Mercado y Ricardo Rivero, respectivamente; y el presidente de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ASELE), Javier Muñoz-Basols.
Una vez concluida la reunión anual, los Reyes ofrecieron el tradicional almuerzo a los patronos del Instituto Cervantes, el Cuerpo Diplomático hispanoamericano acreditado en España y otras autoridades.
Don Felipe en su intervención quiso destacar que "este año el Instituto Cervantes ha alcanzado una meta simbólica, magnífica. Ya está presente en 100 ciudades en todo el mundo. Un hito que marca el futuro de la acción cultural y la enseñanza del español, al que pronto se unirán otros, como, por ejemplo, la inauguración oficial del centro de Seúl, en Corea del Sur, en 2024, así como nuevas extensiones en África, donde nuestro idioma es uno de los más demandados —hablamos de más de 1.500.000 de estudiantes de español en la enseñanza general y la universidad—. Este es un buen momento para celebrar que en este 2023 el Instituto haya continuado con la expansión de su valiosísima red centros en el Mundo".